Buscar
miércoles, 02 de abril de 2025 00:00h.

La Gomera acoge una investigación para analizar la violencia física entre las comunidades antiguas de la isla

La investigación se lleva a cabo en el Museo Arqueológico de La Gomera y examina los traumatismos en restos óseos para comprender la vida de las poblaciones prehispánicas en Canarias 
310325 Profesional perteneciente a la investigación arqueológica que acoge el Museo Arqueológico de La Gomera. Fotografía autoría de Raúl Negrín

La Gomera acoge una investigación arqueológica que analiza la violencia física entre las comunidades antiguas de la isla. Esta investigación, desarrollada en el Museo Arqueológico de La Gomera, ha permitido examinar los traumatismos presentes en restos óseos para comprender la vida de las poblaciones prehispánicas en Canarias.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, puso en valor la labor investigadora de este centro museístico de la isla, “que promueve el conocimiento a través de la investigación, y que invita al estudio y la reflexión, ofreciendo recursos y posibilidades para investigadores de diversas disciplinas”.

Por su parte, la consejera insular de Patrimonio Histórico, Rosa Elena García, desgranó que el Museo Arqueológico de La Gomera alberga una colección de restos humanos que incluye una veintena de cráneos procedentes de distintos puntos de la isla, obtenidos a lo largo de diversas excavaciones arqueológicas.

No obstante, este estudio también ha incorporado materiales ubicados en otros museos de Canarias y, de manera especial, en el Museo del Hombre de París, donde se han analizado 44 cráneos de origen gomero. En total, el proyecto examinará cerca de 75 cráneos, una muestra significativa para profundizar en la comprensión de la violencia en estas comunidades.

De esta manera, un equipo de especialistas en arqueología, bioantropología y estudios sobre la muerte buscan arrojar luz sobre la estructura social, la resolución de conflictos y la atención a heridos en la sociedad prehispánica gomera. El equipo de investigación está compuesto por Verónica Alberto Barroso, arqueóloga de la empresa Tibicena, Arqueología y Patrimonio; Teresa Delgado Darias, conservadora del Museo Canario; y Javier Velasco Vázquez, inspector del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. La experiencia de estos profesionales y el enfoque regional del proyecto subrayan la relevancia de los resultados que se obtengan.

Primeros hallazgos y divulgación

Las primeras observaciones macroscópicas han revelado indicios significativos sobre la naturaleza de la violencia en La Gomera, sugiriendo patrones que podrán ser contrastados con otros territorios del archipiélago. Además, las nuevas dataciones de los materiales bioantropológicos permitirán situar estos eventos en un marco temporal preciso, contribuyendo a una mejor comprensión de la historia insular.

Como parte de la iniciativa, el equipo de investigación ha impartido varias charlas-taller dirigidas a grupos reducidos en el Museo Arqueológico de La Gomera, en línea con su compromiso de divulgación con la comunidad insular. Una vez finalizado el estudio y obtenidos los resultados generales, se organizará una conferencia abierta al público donde se compartirán los hallazgos.

El Cabildo de La Gomera y el Museo Arqueológico de la isla continúan apostando por la investigación y la difusión del conocimiento sobre el pasado de la isla, permitiendo así redescubrir aspectos fundamentales de la historia y cultura gomera.

Rastros de violencia en la historia de La Gomera

Históricamente, la violencia ha sido un componente de la comunicación y organización de las sociedades humanas. En el caso de La Gomera, las fuentes documentales reflejan esta realidad. En 1590, Abreu y Galindo describía una práctica pedagógica basada en la destreza para esquivar proyectiles, mientras que, casi un siglo después, Tomás Marín y Cubas resaltaba la habilidad de los gomeros para atrapar y devolver piedras o saetas en combate. Asimismo, existen numerosos registros de la participación de los gomeros en las guerras de conquista de Canarias, integrados en las tropas de choque de los conquistadores.

El análisis de los traumatismos en los restos óseos distingue entre fracturas ante mortem (previas a la muerte), peri mortem (relacionadas con la causa de la muerte) y post mortem (posteriores al fallecimiento). Además, se clasifica el tipo de traumatismo según su origen: cortante, punzante o contuso. Este enfoque, basado en métodos de antropología forense, permitirá identificar patrones de violencia en la isla y compararlos con los de otras regiones.