Buscar
miércoles, 02 de abril de 2025 16:50h.

Aniversario de la desaparición de Javier Babé, navegante (Por Ciprián Rivas)

ciprian rivas
Se cumple este veintinueve de marzo el primer aniversario de la desaparición del navegante Javier Babé, de origen gallego, pero muy vinculado a Canarias. 

El tiempo se nos escurre de las manos a una velocidad inaudita. El ayer se aleja del hoy y, casi todo, se convierte en presa del olvido. Si no se permanece despierto, mirando y actuando con el mundo, pronto nos convertiremos en estatuas de sal. Somos pasajeros de los días y llegará el momento en el que se nos acabará el billete que ha marcado nuestro destino.

Se cumple este veintinueve de marzo el primer aniversario de la desaparición del navegante Javier Babé, de origen gallego, pero muy vinculado a Canarias. Prueba evidente es la de su esposa, Cristina, pariente lejana de Benito Pérez Galdós y, aquí, han pasado parte importante de su vida. 

Entre Tenerife y La Gomera.

Capitaneaba La Peregrina, un queche de veinte metros de eslora, con una tripulación compuesta
de ocho personas, entre ellas, su mujer, con el objetivo de alcanzar la Isla Deseada, conmemorando el segundo viaje de Colón en 1493. Aquel lo componían dieciocho embarcaciones y mil quinientas personas.

Babé se retó a usar las mismas herramientas de navegación que las usadas por el almirante del mar océano, la ballestilla, el astrolabio y el instinto marinero, navegando a la estima, contando con un margen de error entre las cien o doscientas millas. No pudo culminar el Reto Astrolabio, así se denominó el desafío, al fallecer a menos de doscientas millas de la meta, a causa  de una insuficiencia cardíaca, cuando llevaban ya realizadas dos mil ochocientas de las tres mil totales que existen entre la rada de San Sebastián de La Gomera y el destino fijado.

El puerto de San Sebastián lo eligieron por realizar, allí, Colón la aguada y, en el tiempo que permanecieron amarrados, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, su vicepresidente, Adasat Reyes, la alcaldesa, Angélica Padilla, así como Rosa Segredo, alcaldesa de Agulo, agasajaron a la dotación, tal como lo había hecho unos siglos antes Beatriz de Bobadilla, de quien se dice mantenía relación con el mareante cuando trataba de convencer a los Reyes Católicos para que financiasen la aventura del Descubrimiento.

Un documental emitido por la Compañía de la Radio Televisión de Galicia recoge la aventura y
pone a La Gomera como el lugar de encuentro de navegantes, exploradores, científicos, etc., relatores de páginas memorables en el desarrollo de la navegación náutica, sirviendo los avances generados para producir un cambio fundamental como fue el paso de la Edad Media al Renacimiento.

Y, aquí, el protagonismo de las Islas Canarias ha sido fundamental al convertirse en nexo de unión entre Europa, América y África. Este año se cumplirá el 500 aniversario de la Expedición Loaysa, 1525- 2025, salieron de A Coruña un 24 de julio para llegar a La Gomera el 1 de agosto, compuesta de 7 barcos, 450 hombres, dirigidos por fray José Francisco García de Loaysa y comandada por Juan Sebastián Elcano con destino a las Molucas. Alguien debería recordar la segunda circunnavegación de la tierra. Babé no se olvidaría.