Buscar
jueves, 16 de enero de 2025 00:00h.

Los Años Nuevos vuelven a sonar con un documental promovido por el Cabildo

Coincidiendo con el final del año, la Institución conmemora el que sería el III Encuentro Insular, que en esta ocasión se adapta a las restricciones sanitarias y recoge el testimonio de personalidades vinculadas con esta manifestación cultural de La Gomera 
Fragmento del documental de Años Nuevos
Fragmento del documental de Años Nuevos

El Cabildo de La Gomera ha presentado, este lunes, el documental sobre los Años Nuevos que sustituye al tradicional Encuentro Insular, que este año se ha aplazado por la circunstancias sanitarias. La creación audiovisual promovida por la Consejería de Cultura recorre las principales localidades de la mano de reconocidas personalidades del folclore gomero, que ponen voz al testimonio de esta expresión cultural. 

El Encuentro Insular de Años Nuevos se había posicionado como un espacio de aprendizaje y divulgación, tal es así, que su consolidación estuvo decidida desde un primer momento, afirmó el presidente, Casimiro Curbelo. “Llevar las tradiciones hasta las localizaciones donde mayor arraigo tenían y ver cómo las nuevas generaciones también se suman a ellas es todo un logro. El camino es difícil, pero desde la constancia y el compromiso de la Institución estoy seguro que seguiremos alcanzado metas en esta materia”, afirmó. 

Curbelo tuvo palabras de reconocimiento hacia las personas que cada año se implican en la organización del evento, “contribuyendo a que nuestra cultura y tradiciones permanezcan vivas”. En este sentido, hizo referencia a quienes participan en los documentales y exponen la esencia de esta manifestación. Además de los encargados de producir el documental los jóvenes gomeros Eduardo Duque y Diego Chinea. 

Por su parte, la consejera de Cultura, Rosa Elena García, explicó que la finalidad de este trabajo “ha sido aproximarnos a las últimas generaciones que asistieron a los Años Nuevos como un acontecimiento vivo. Para ello, se ha tratado de localizar a los viejos cantadores, antiguos componentes de los grupos e incorporar a la última generación que los vivió en su estado natural, visitando aquellos enclaves de la isla donde las características musicales, sociológicas o culturales revistieran un carácter singular. Hermigua, la zona alta de Agulo, Alojera, Chipude, Arure, Barranco de Santiago-Antoncojo y los caseríos de la zona alta de Agulo han sido los lugares escogidos por la particular importancia que antaño tuvo en ellos el canto de los años nuevos, conservada aún en el recuerdo”.

El documental de Años Nuevo tendrá una versión diferenciada por localidades. En el caso de Alajeró cuenta con la participación de Paco Plasencia, Fernando Arzola y Enrique Prieto; en Chipude, Isidro Ortiz, Jonathan Santos, Basilio Mesa e Iván Ramos; en Arure José Ramón Santos - Cheo Porro-  y Concepción Trujillo; en Alojera, José Damas, José García, Antonio Jara y Juan Morales; en Agulo, Aresenio Herrera, Ramón Correa y José Rodríguez; y en Hermigua, Fidela Clemente, Santiago Chávez y José Hernández. 


Los Años Nuevos, tradición gomera 

El canto de los años nuevos es una de las aportaciones La Gomera a la larga lista de tradiciones vinculadas al ciclo de la Navidad y al cambio de año alrededor del mundo. Lastimosamente, hoy tenemos que hablar de esta manifestación en pasado, pues ni su ritual ni su desarrollo musical han logrado superar los vertiginosos cambios sociales de las últimas décadas. Es cierto que algunos colectivos están luchando encomiablemente por su rescate, pero su carácter eventual y la visita concreta a determinadas casas nos impide hablar ya de este fenómeno como un hecho verdaderamente colectivo.

El estudio de los años nuevos reviste una complejidad importante en varios frentes. En primer lugar, es un fenómeno tan rico como pueblos y cantadores tiene la isla y, por consiguiente, imposible de asumir desde la generalidad. Es cierto que pueden establecerse unas características comunes, pero un estudio de mayor hondura está llamado a trascender más allá. No obstante, estas notas generales se han recogido en un primer video, que presentamos hoy. 

En segundo lugar, las circunstancias mismas del hecho dificultan en gran medida que pudiesen existir testimonios fotográficos o sonoros reales, lo que supone un verdadero problema a la hora de estudiarlo documentalmente. En tercer lugar, la muerte de muchos de los que los protagonizaron ha provocado la desaparición para siempre de una información insustituible. Ante estos tres retos, el objetivo ha sido abordarlos por separado: recogiendo su riqueza pueblo a pueblo y testimonio a testimonio; tratando de localizar las pocas fuentes originales disponibles; y rescatando del silencio la voz de sus últimos herederos.

De la mano de sus protagonistas, se invita al espectador a un viaje hacia las vivencias de aquellas noches, las características musicales y creativas del canto, el componente gastronómico o el anecdotario conservado. Nadie mejor que sus protagonistas para conocer cómo y cuándo se desarrollaba este fenómeno alrededor de la isla.